jueves, 8 de diciembre de 2016

Superordenadores

Las supercomputadoras son equipos muy utilizados dentro del campo de la ciencia, sobre todo para realizar simulaciones e investigaciones científicas que requieren grandes volúmenes de cálculo. Aunque en la actualidad este término esté quedando rezagado por el de ordenadores de alto desempeño o computadoras de alto desempeño, siempre es bueno conocer los conceptos básicos del campo de la computación.

La supercomputadoras son ordenadores o computadoras de alto desempeño, es decir, son extremadamente potentes y capaces de realizar tareas de cálculo a una velocidad sorprendente que equivale a cientos de veces la velocidad de una computadora de sobremesa o laptop estándar.

Podemos decir entonces que las supercomputadoras son equipos informáticos que están compuestos por cientos de procesadores que trabajan en paralelo y en arreglos combinados, para ofrecer una velocidad y capacidad de cálculo y de procesamiento de datos sorprendentes, de tal manera, que puedan ser utilizadas para fines específicos en donde muchas computadoras trabajando simultáneamente no darían los resultados esperados por los usuarios. La velocidad de estos equipos son medidos en Teraflops que equivalen a billones de operaciones por segundo, lo que da una idea de la potencia y la velocidad de estas colosales computadoras.

Al contrario de lo que se pueda pensar, las supercomputadoras se encuentran integradas por los mismos componentes de las computadoras convencionales. Sólo que sus componentes internos, se encuentran relacionados entre sí de tal manera, que se puede obtener un rendimiento extraordinario de cada uno de ellos.

Las supercomputadoras son utilizadas ampliamente en el campo de la investigación científica, ya que se requiere manipular una enorme cantidad de datos en muy poco tiempo, por lo que el poder de procesamiento de datos incluso llega a quedarse corto en varios campos. Entre las principales áreas de investigación en las cuales se utilizan supercomputadoras, tenemos:
La predicción del clima, ya que se utiliza información que llega en tiempo real de diferentes centrales de información y detección de clima alrededor del mundo, en búsqueda de patrones que ayuden a predecir los cambios climáticos y evitar tragedias.
El estudio del universo, ya que al ser tan extenso y utilizar tantas variables a la vez se hace imposible para equipos convencionales.
Simular efectos destructivos y peligrosos, como pruebas nucleares o situaciones de alto riesgo que requieren alta potencia de trabajo.

La Nanotecnología


La nanotecnología es la ciencia que revolucionó a las industrias. La nano ciencia es la ciencia que se encarga de estudiar todo aquello que tiene un tamaño bajo la millonésima parte de un milímetro, esto quiere decir que los científicos están investigando nuevas formas de crear máquinas y ampliar el mundo de la tecnología, crear cosas como máquinas, ordenadores, chips, todo en tamaño nano. La medida más pequeña de la nanotecnología es el angstrom que equivale a un 0,1 nanómetro. en la historia la nano ciencia ha evolucionado desde hace 42 años en la universidad de tecnología de california, cuando Richard Feyman dió su conferencia que dió el inicio de la nanotecnología, luego el antecedente más inmediato se dió al inventar el transistor en 1948 llevado a cabo por Bardeen, Brattain y Shockley. El gran impulso de la nanotecnología llegó con el descubrimiento del microscopio de efecto túnel, que permite visualizar los átomos como entidades independientes.

En efecto, cuando la nanotecnología evolucione, esta llegará a ser tan útil que se podrá usar tanto en aspecto de crear nuevos satélites y ordenadores, tanto en el aspecto de la medicina, pero esto sería tan difícil de controlar que pondría en peligro la vida y la subsistencia del ser humano y la vegetación que lo rodea en la posible --> (Plaga Gris) 

Se han creado varios nanobots tales como nanobombas, fago t4, nanomotores, nanotransportadores, nanolaboratorios, etc. Desde que existe la tecnología micro se han buscado nuevos proyectos llegando así a lo nano que tiene miles de aplicaciones distintas. adentrándose en el aspecto de la medicina, usando así los nanos para investigar el cuerpo y detectar males cuando recién se empiezan a formar. En el futuro se espera llegar al nivel celular ya que esto facilitaría la investigación y seria aun más pequeño de lo que es llegando así a tamaños que ni siquiera imaginamos incluso que estos robots piensen solos. Este futuro prometedor no está muy lejos pero hay que avanzar con cuidado.

Historia del Internet:

Los inicio de Internet nos remontan a los años 60. En plena guerra fría, Estados Unidos crea una red exclusivamente militar, con el objetivo de que, en el hipotético caso de un ataque ruso, se pudiera tener acceso a la información militar desde cualquier punto del país. 
Este red se creó en 1969 y se llamó ARPANET. En principio, la red contaba con 4 ordenadores distribuidos entre distintas universidades del país. Dos años después, ya contaba con unos 40 ordenadores conectados. Tanto fue el crecimiento de la red que su sistema de comunicación se quedó obsoleto. Entonces dos investigadores crearon el Protocolo TCP/IP, que se convirtió en el estándar de comunicaciones dentro de las redes informáticas (actualmente seguimos utilizando dicho protocolo). 

ARPANET siguió creciendo y abriéndose al mundo, y cualquier persona con fines académicos o de investigación podía tener acceso a la red. 

Las funciones militares se desligaron de ARPANET y fueron a parar a MILNET, una nueva red creada por los Estados Unidos. 
La NSF (National Science Fundation) crea su propia red informática llamada NSFNET, que más tarde absorbe a ARPANET, creando así una gran red con propósitos científicos y académicos. 
El desarrollo de las redes fue abismal, y se crean nuevas redes de libre acceso que más tarde se unen a NSFNET, formando el embrión de lo que hoy conocemos como INTERNET. 

En 1985 la Internet ya era una tecnología establecida, aunque conocida por unos pocos. 

El autor William Gibson hizo una revelación: el término "ciberespacio". 
En ese tiempo la red era basicamente textual, así que el autor se baso en los videojuegos. Con el tiempo la palabra "ciberespacio" terminó por ser sinonimo de Internet. 

El desarrollo de NSFNET fue tal que hacia el año 1990 ya contaba con alrededor de 100.000 servidores. 


En el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), Tim Berners Lee dirigía la búsqueda de un sistema de almacenamiento y recuperación de datos. Berners Lee retomó la idea de Ted Nelson (un proyecto llamado "Xanadú" ) de usar hipervínculos. Robert Caillau quien cooperó con el proyecto, cuanta que en 1990 deciden ponerle un nombre al sistema y lo llamarón World Wide Web (WWW) o telaraña mundial. 


La nueva formula permitía vincular información en forma lógica y através de las redes. El contenido se programaba en un lenguaje de hipertexto con "etíquetas" que asignaban una función a cada parte del contenido. Luego, un programa de computación, un intérprete, eran capaz de leer esas etiquetas para despeglar la información. Ese interprete sería conocido como "navegador" o "browser". 


En 1993 Marc Andreesen produjo la primera versión del navegador "Mosaic", que permitió acceder con mayor naturalidad a la WWW. 

La interfaz gráfica iba más allá de lo previsto y la facilidad con la que podía manejarse el programa abría la red a los legos. Poco después Andreesen encabezó la creación del programa Netscape. 

Apartir de entonces Internet comenzó a crecer más rápido que otro medio de comunicación, convirtiendose en lo que hoy todos conocemos. 


Algunos de los servicios disponibles en Internet aparte de la WEB son el acceso remoto a otras máquinas (SSH y telnet), transferencia de archivos (FTP), correo electrónico (SMTP), conversaciones en línea (IMSN MESSENGER, ICQ, YIM, AOL, jabber), transmisión de archivos (P2P, P2M, descarga directa), etc. 

Actividades de scratch:

1º. Quizz de partes del ordenador.

2º. Juego Metal Slug Vs (Fanmade by ACR)

https://scratch.mit.edu/studios/3629484/

Código ASCII:

  MI NOMBRE:

   A         L       F     O     N      S       O            C       A      R     M     O     N     A
    |        |        |       |       |        |        |              |         |        |        |       |       |       |
 [65]    [76]   [70]   [79]   [78]   [83]  [79]        [67]   [65]   [82]   [77]   [79]   [78]   [65]


   D      E      L                 R      Í       O
    |        |       |                   |       |        |
 [68]  [69]  [76]               [82]  [222]  [79]

Métodos de abreviado del teclado:

Cambiar a la ventana siguiente               Alt + Tab

Copiar una imagen al portapapeles         ImpPt

Ejecutar el comando seleccionado          Enter

Deshacer una acción                               Ctrl + Z

Cortar texto u objeto seleccionado          Ctrl + X

Copiar texto u objeto seleccionado         Ctrl + C

Pegar texto u objeto seleccionado           Ctrl + V

Comenzar una presentación                     F5

Ejecutar administrador de tareas              Ctrl + Alt + Supr